lunes, 30 de septiembre de 2013
DEPORTE DE RIESGO
Los deportes de riesgo son todos aquellos deportes
o actividades de ocio, o profesional con algún componente deportivo que
comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones
difíciles o extremas en las que se practican.
Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que
implican cierta dosis de exigencia física y sobre todo, mental. Se
incluyen los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard,
etc.). Un deporte, no considerado extremo, se puede definir así si se
practica bajo condiciones especiales o circunstancias particulares no
habituales en el. Por ejemplo, la escalada en roca a unos centímetros
del suelo (bulder)
no se considera "deporte extremo", pero si se realiza en una pared
vertical rocosa a varios cientos de metros de altura, entonces sí se le
aplica el término.
Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río
de clase IV es bastante extremo para quienes nunca antes se habían
subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades
personales.

Actualmente, en algunos países se empieza a utilizar el término
"deporte de aventura" cuando se practican deportes de más alto riesgo de
lo normal sin ser profesionales. Un ejemplo de esto es la diferencia
que existe entre "espeleología" y "espeleísmo": el primero se refiere a
una actividad científica, mientras que el segundo hace referencia a
aquellas personas que lo practican por deporte.
jueves, 26 de septiembre de 2013
IRONMAN
UN DEPORTE MUY POCO CONOCIDO, PERO EL MÁS DURO DE LA HISTORIA



miércoles, 25 de septiembre de 2013
WINDSURF
El surf a vela, windsurf o tabla a vela es una modalidad del deporte a vela que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla algo similar a una de surf, provista de una vela.
A diferencia de un velero, la vela o aparejo
de una tabla de windsurf es articulado permitiendo su rotación libre
alrededor de un sólo punto de unión con la tabla: el pie de mástil. Ello
permite manipular el aparejo libremente en función de la dirección del
viento y de la posición de la tabla con respecto a este último. El
aparejo es manipulado por el windsurfista mediante la botavara.
martes, 24 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)